11 diciembre, 2011

LOS MERCADOS


«Si alguno de los tuyos se empobrece y no tiene cómo sostenerse: ayúdale, como lo harías con el extranjero o con el visitante. Así podrá seguir viviendo... No le prestes dinero con intereses ni le impongas recargo a los víveres que le fíes». Levítico 25:35-37

La usura no es una práctica nueva. Es tan antigua como la profesión más vieja del mundo. Se han ocupado de ella gobernantes y pensadores desde hace unos tres mil años. Carlomagno –el gran emperador de Europa- legisló y convirtió a la usura en delito el año 789. En la península ibérica varios fueron los reyes que tuvieron que lidiar con ella. Alfonso X El Sabio, se ocupó con profundidad del tema en las llamadas Siete Partidas. Alfonso XI dictó regulaciones en la Cortes de Valladolid (1325), Madrid (1329) y Alcalá (1348). Enrique II legisló en las Cortes de Burgos (1377) y Juan I en las Cortes de  Valladolid (1385). Durante centurias los gobernantes han legislado, contenido y puesto a raya a los usureros.

Con el paso de los años y la sofisticación de estos negocios el término “usurero” fue transformándose, derivando en otros como: “prestamista”, “especulador”,  “inversionista”. Se pasó de los contratos personales a los pagarés, bonos y otros productos más sofisticados. Las deudas no solo las adquirieron los ciudadanos sino también las empresas y los estados. Actualmente al grupo de personas y organizaciones que prestan dinero y especulan se les llama “mercados”. Ahora son reverenciados. Acogidos como salvadores por gobernantes e instituciones. Los mercados son los que mandan, los que ocupan las primeras planas de los diarios, los que deponen y nombran a Primeros Ministros: los jefes.

Se nos pretende hacer creer que un país es un negocio cualquiera; una corporación más sometida a los mercados. Los tecnócratas -que directa o indirectamente están ligados a los especuladores- están imponiendo su pensamiento; y los gobiernos, únicos contrapesos, están cediendo con una pasividad inédita. Es más, incluso inmersos en la lógica simplista de que un país no es más que un negocio cualquiera, ¿Acaso una empresa vive solo de sus cotizaciones en el mercado de valores? Cualquier analista financiero sabe que confiar el futuro de una organización a esos mercados es riesgoso. El país ya no sería ni siquiera una empresa tradicional, sino una simple entidad de especulación financiera, una ficha más en los volátiles juegos de los mercados.

La deuda pública tampoco es una práctica nueva. Pero las naciones la han usado siempre moderadamente y en momentos críticos. Probablemente porque entendían que la emisión de deuda es sobre todo un salvavidas, y no un instrumento eficaz de desarrollo. Todo lo contrario: cuanto más deuda pública contrae un país, más vulnerable se hace. No es una casualidad que los gobiernos de Italia y Grecia hayan sido los primeros depuestos por los mercados. En la última década son los 2 países que han tenido la mayor deuda pública en Europa. En 2010 Grecia tuvo 147.8 % de deuda en comparación a su PIB e Italia 109.0 % según datos de la OECD.

20 noviembre, 2011

TU VOTO: TU COMPRA

«Siempre se puede votar, no solo en las elecciones, sino cada vez que se paga por algo. Cada vez que se adquiere un producto se esta diciendo: Estoy de acuerdo con los materiales, con la forma en que esta hecho y con el uso que se hará cuando ya no sirva» dice Gloria Flora -de Sustainable Obtainable Solutions- en el documental La hora 11. Un planteamiento más que lúcido. Es más, yo agregaría que cuando se compra, sea un producto o servicio, se está diciendo de algún modo: Estoy de acuerdo con los sueldos de los directivos, con las ganancias de los accionistas y con las inversiones de la empresa. Estoy de acuerdo con la forma en que tratan a sus trabajadores, a su comunidad, a la sociedad en general. Estoy de acuerdo con la forma en que actúan con el medio ambiente y sus proveedores en otros países.

«En el futuro, no lejano y mas bien cercano, los compradores se enamorarán primero de la empresa y después del producto» Sí señor, esto no lo dicho ningún idealista ingenuo sino un empresario español, en un foro público realizado en Madrid en junio de este año y donde yo estuve presente. Es el Sr. Javier Goyeneche, director de la empresa Ecoalf. Y no parece una frase para quedar bien con la galería, sino una forma de entender los negocios, su práctica empresarial. Ecoalf es una empresa que trabaja con productos reciclados y que intenta actuar de acuerdo a las políticas de su Director. «Creemos en la existencia del triple balance entre gente, planeta y beneficios... evitamos cargar a las futuras generaciones con peligros potenciales derivados de productos y procesos que se han diseñado de manera despreocupada» escriben en su Web. 

«Antes que termines tu desayuno de cada mañana, ya habrás dependido de más de la mitad del mundo» nos recordó un día el Premio Nobel de la Paz Martin Luter King. Dando un giro a su frase, se podría decir que al terminar el desayuno más de la mitad de empresas en el mundo habrán dependido de uno. Si rastreásemos solo la taza de café o la camisa de cada día, descubriríamos la gran cantidad de empresas y países involucrados. La enorme cadena que ha hecho posible que unas materias primas en Asia, Africa o América hayan generado tanta actividad económica hasta llegar al hogar. Tantos intermediarios, transportistas, bancos, mayoristas y minoristas que han intervenido, y como principal coordinador y responsable de todo ello: la empresa donde tu has entregado tu dinero.

Actualmente La Red es una herramienta fundamental que facilita las labores de búsqueda de información y pone al alcance de los ciudadanos datos cada vez más interesantes y certeros, si se busca bien. Es más fácil saber qué empresa está detrás de cada producto y quien está detrás de cada empresa. A quienes se está entregando el dinero. A quienes se está premiando con la compra. Los millones de ciudadanos son los que realmente apuntalan a las grandes corporaciones. Las verdaderas elecciones se hacen cada día y a cada hora; son las que de verdad cambian el mundo; las que producen riqueza o pobreza; las realmente importantes.

23 octubre, 2011

ANTE TODO: CIUDADANOS


“Rescaten a las personas, y no a los bancos” decía el cartel que un hombre sostenía con los brazos en alto, mientras pasaba frente al Banco Central de España. Era uno de los miles de ciudadanos que el 15 de octubre pasado salieron a las calles en Madrid y otras ciudades del orbe para protestar; para pedir un cambio urgente; para expresar su rechazo contundente a los manejos de políticos y grupos financieros que en plena crisis económica parecen ajenos a las urgencias de la mayoría de la sociedad.

El cartel de aquel hombre resumía bien el sentir de aquella multitud frente a la actuación de sus gobernantes, que parecen ajenos y preocupados en salvaguardar los intereses de unos pocos;  del tan citado “mercado”. Como si el mercado fuera un ente sacro y misterioso. Como si el mercado fuera inexorable. El mercado se llama Warren Buffet y George Soros; Michael Bloomberg y Rupert Murdoch; Carlos Slim y Bill Gates; Emilio Botín y Manuel Jove. El mercado es ese pequeño grupo de personas que manejan los hilos de la economía y que no representa ni el 0,1 % de la población global.

Estas marchas -que cada vez son más generalizadas- representan también la pérdida de confianza de un sector de la población en las “recetas” económicas. La gente confió cuando los gobiernos ayudaron a ciertas corporaciones financieras, en la creencia que con estas ayudas se protegerían los ahorros y promoverían créditos. Pero lo único que han hecho algunos directivos de estas organizaciones es repartirse el dinero como un botín, y dejar a la empresa en peor situación. Es el caso de AIG en EEUU o de Caja Mediterráneo y Novacaixagalicia en España. Lo indignante e injusto es que el dinero de esos rescates pertenece a millones de contribuyentes que ganan sueldos bajos y sobreviven a sus deudas básicas.

La complacencia y subordinación de algunos gobiernos con los grupos financieros ha llegado a tal grado, que en Francia algunos mega-millonarios han pedido que les suban los impuestos. Grecia, es otro ejemplo de la negligencia de sus líderes. El propio Ministro de Finanzas, Yorgos Papaconstantinu, reconoció: “Desafortunadamente, el carácter de oligopolio de muchos sectores y mercados en Grecia hace que las subidas fiscales se hayan trasladado directamente a los consumidores”. Son solo dos ejemplos para entender porqué ahora nadie se cree el cuento de “la mano invisible” del mercado. La mano, en todo caso es muy visible y se parece más a un puño.

Colapsará el sistema financiero dice algunas voces agoreras; como si ya no fuera suficiente colapso los casi 5 millones de españoles en el paro; mientras otro gran porcentaje sufre el deterioro de sus condiciones laborales y salariales. El actual ministro de Fomento de España, José Blanco, sabedor de esta situación se atreve a decir casi con cinismo: “Aquellos que hoy están indignados estarán desesperados” haciendo alusión al probable triunfo del PP en  las próximas elecciones generales de noviembre. Así se manejan los políticos hoy en España, compitiendo por ser los menos nefastos, sin propuestas claras y coherentes.

La gente que protesta en las calles estas semanas tiene otra visión de los problemas y son los que realmente sufren las consecuencias de los descalabros político-económicos. Ya es tiempo de no encasillarlos y etiquetarlos. Los grandes medios de información siguen hablando de “indignados” como si se tratara un grupo de personas surgido de la nada. Las personas que piden cambios son ante todo y sobre todo: ciudadanos. Los que asistimos el 15 de octubre a la marcha en Madrid vimos gente de todos los sectores. Vimos obreros, maestros, funcionarios; vecinos, amigos, madres, hijos. Las acciones aisladas de algún grupo minoritario en Barcelona o Roma no resta legitimidad al  reclamo de fondo; no anula la voz de la inmensa mayoría que pide, que exige un cambio inmediato y estructural.

20 agosto, 2011

Tirar la piedra y esconder la mano

El diputado belga Tanguy Veys dijo que se sintió muy sorprendido al encontrar en su correo electrónico textos xenófobos y tremendistas enviados por Breivik, el ultra derechista noruego que atacó a sus conciudadanos y gobierno. «No lo conocía» declaró el diputado. Quizás no personalmente, pero el político no asume, o más bien no quiere asumir, que su ideología y los planteamientos de su partido Vlaams Belang son muy similares a los de Breivik; que lo único que los ha separado esta vez es la acción violenta e ilegal del noruego, nada más.

A Breivik algún medio escandaloso lo ha calificado de “monstruo”. Pero él era hasta hace poco un ciudadano respetado y respetuoso. El periodista noruego Peter Svaar –que conoció a Breivik y fue su amigo en el colegio- dice de él: «Básicamente no era alguien muy fuera de lo común. No sé lo que llevó a hacer eso. Pero, lamentablemente, no creo que esté loco. Más bien es frío, inteligente y calculador. No era una isla... era uno de nosotros». BBC Mundo 31.07.2011.

Algunos políticos y líderes europeos en su afán por ganar votos o simplemente porque así son sus postulados, lanzan ideas incendiarias y promueven actitudes antagónicas sin ser concientes que en algún lugar alguien cogerá el guante y empuñará algo. Espolean irresponsablemente a sus grupos afines. Luego, cuando ocurren sucesos desagradables, evaden la responsabilidad que les toca. 

Por coincidencia y al otro lado del Atlántico, el presidente de Venezuela Hugo Chávez parece meditar mejor sus discursos (ya era hora), y ha dado un giro a su retórica. Ahora dice que ya no sirve el lema "patria socialista o muerte" que él mismo promovió entre sus seguidores. «Propongo otros lemas, porque aquí no hay muerte, aquí hay vida... Tenemos que reflexionar e introducir cambios en nuestro discurso y nuestras acciones» afirmó. BBC Mundo, 30.07.2011.

Si empezáramos a tirar del hilo veríamos que detrás de algunos grupos políticos hay empresas que los apoyan y financian. Con la tecnología actual, cualquier ciudadano puede informarse sobre esas actuaciones mas o menos silenciosas de las corporaciones. Puede indagar sobre sus donaciones, sus cercanías políticas. Puede premiar, o no, a determinada organización la próxima vez que vaya de compras a un supermercado o contrate un servicio. El ciudadano informado, definitivamente puede influir mucho en el comportamiento de las empresas y los políticos, a través de actos simples y cotidianos.

07 agosto, 2011

La fábrica de noticias inmundas

Tras el escándalo y cierre del periódico británico News of the World, tras el infame “sorry” del magnate y propietario Rupert Murdoch... toca la reflexión. ¿Cómo se ha llegado hasta ese extremo? ¿Qué hacer para que no vuelva a ocurrir? ¿Cuál es el papel de los gobiernos y los ciudadanos en toda esta historia?

"Creo que es algo insano tanto poder en manos de una sola persona, deriva en abusos... es francamente peligroso", ha declarado el líder laborista Ed Miliband en una entrevista concedida a The Observer. Gordon Brown -ex primer ministro del Reino Unido- ha calificado de "asquerosos" los métodos de The Sun, otro diario del magnate Rupert Murdoch. Miliban y Brown han apuntado bien, y si hubieran afinado más la puntería tendrían que haber hablado del holding que los agrupa: News Corporation.

News Corporation es una transnacional que aglomera empresas periodísticas y de entretenimiento como: Fox Televisión, 20th Century Fox, los diarios The New Yor Post y The Wall Street Journal. En su actual directorio cuenta con políticos como José María Aznar –Ex presidente de España y actual Presidente de Honor del PP- y pesos pesados de las finanzas como Andrew Knight -Presidente del Grupo J. Rothschild- y Rod Eddington, alto funcionario de la corporación JP Morgan. Estas son informaciones conocidas y públicas. Las desconocidas parecen ser menos honorables.

Las trasgresiones éticas y legales de News of the World no son simples faltas menores, “fallos humanos”. Van desde sistemáticas intervenciones ilegales a líneas telefónicas hasta pagos a oficiales corruptos de la Policía Metropolitana de Londres (Scotland Yard). Incluso, y para complicar más la trama, el periodista Sean Hoare, que declaró que los editores del News of the World conocían perfectamente estas actuaciones, ha sido hallado muerto sin que hasta la fecha se sepan las causas.

Decía Thoreau, a mediados del siglo XIX: «El periodico es la biblia que leemos cada mañana y cada tarde, de pie y sentados, en coche o caminando. Está en todas las mesas y los mostradores... Así de amplia es su influencia. El editor es un predicador al que mantenéis voluntariamente... Una persona a la que aprecio me dijo que había comprado el Citizen de Mitchell en el tranvía y luego lo había tirado por la ventana. Pero, ¿No habría expresado su desprecio con más firmeza si no lo hubiera comprado?».

Los medios de News Corporation han sido denunciadas reiteradas veces por sus prácticas engañosas e ilegales... pero las autoridades han mirado para otro lado. Cuando un presidente de una nación, tras dejar su cargo, se convierte en un asalariado de una empresa con múltiples inversiones e intereses económicos que alcanzan a su propio país, vamos entendiendo el porqué. Pero, también los ciudadanos premian a este tipo de empresas, comprando sus diarios y leyéndolo todos los días. Thoreua tenía razón en algo: en vez de solo despotricar, de censurar este tipo de prensa, deberíamos empezar por una acción simple y efectiva. No comprar más, no fiarnos de medios de comunicación indignos, que cometen no solo faltas éticas, sino serios delitos.

12 junio, 2011

15-M: ¿Que hay tras la Puerta del Sol?

No entender es ya preocupante; pero no querer entender es grave. Miles de líneas escritas sobre La plaza y los acampados, cuando son apenas la cima del iceberg... o mas bien del volcán. El Ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, entrevistado por Diario Responsable opina: «Las acampadas no es lo único que hay que tener en cuenta. Yo creo que hay mucha sociedad que no está acampada en las plazas y que tiene un sentimiento de protesta sobre la manera en que se ha producido la crisis, quien la está pagando... se está reclamando de la política una democracia más viva, más participada. Se está pidiendo una gobernación de la globalidad económica, que no la hay» (03.06.2011).

El periodista Iñaki Gabilondo plantea: «Esta observándose la acampada como un problema, olvidándose del mensaje profundo que late en ese movimiento... Una vez que todos entendimos que la democracia actuaba subordinada a otros poderes, actuaron como si no hubieran oído eso, como si no la ciudadanía no se hubiera enterado... Ya hemos entendido la falacia; es imprescindible una gran corrección... Se dice (del 15-M) ¿Qué quieren decirnos? No, la pregunta no es esa, la pregunta es: ¿Que estamos queriendo oír de lo que nos están diciendo? ¿Cómo es posible que haya tanta sordera? (El País, 06.06.2011).

Nosotros insistimos: ¿Por qué se aborda un problema importante con meros paliativos? Algunos líderes políticos y empresariales se portan como un mal médico que ante una fiebre alta solo atina a recetar un analgésico... sin importarle las causas, la verdadera enfermedad. Otros adoptan posturas intolerantes y atacan. ¿A alguien se le ocurriría regañar al paciente porque tiene fiebre? Pues es lo que están haciendo muchos. Y finalmente hay un tercer grupo de personas que intentan ganar réditos; llevar el agua a sus molinos. Así, ahora han surgido políticos «indignados», sindicalistas «indignados», hasta Rosalía Mera -considerada la mujer empresaria más rica de España, con una fortuna de unos 2500 millones de euros según la revista Forbes - esta ahora «indignada».

Las grandes corporaciones tienen un reto impostergable en las ideas del 15-M. Los gobiernos no deberían pensar que esto se resuelve con policías antidisturbios. Hay asuntos de fondo, hay grietas estructurales, hay fallas en los cimientos que es muy peligroso rellenar con escayola, o cubrir con pintura. La estabilidad social es básica para que la sociedad funcione, no se debe ni se puede vivir blindado en una burbuja. Corrijo, sí se puede pero solo por un tiempo. La sociedad española, la sociedad global ha llegado a un punto crucial para corregir los desequilibrios, no se debe; no se puede posponer más los cambios... por el bien de todos.

22 mayo, 2011

CIUDADANOS QUE ABRIERON LA PUERTA DEL SOL

«No somos mercancías en manos de políticos y banqueros» se leía en la tela que portaban en primera fila. Detrás, miles de madrileños irrumpieron en las calles el domingo pasado (15) para expresar su hartazgo con el modelo económico y social. Algunos se quedaron varios días en La Puerta del Sol, la plaza más céntrica de Madrid, transmitiendo su mensaje a otras ciudades españolas y europeas.

Hay quien analizará el fenómeno con etiquetas limitantes: «antisistemas», «antiglobalizadores», «indignados». Hay quien se quedará en las anécdotas sin entrar en los asuntos de fondo. Unos apoyarán el movimiento, otros lo atacarán y habrá quien mire indiferente para otro lado. Lo cierto es que este movimiento es diferente porque no ha sido promovido por partidos políticos o agrupaciones sindicales. Los ciudadanos de la plataforma convocante -Democracia Real Ya- no se sienten representados por esas organizaciones.

Las protestas en Madrid han tenido repercusión mundial y ya ha sido bautizada como la “Spanish Revolution”, como lo recoge el diario BBC Mundo en su edición del 18.05.2011. En el mismo artículo Pablo Gómez, uno de los portavoces, expresa su opinión: "Somos ciudadanos comunes y corrientes, no pertenecemos a ningún partido ni a ninguna asociación. Nos sentimos decepcionados, estafados por el sector financiero, hartos de la hegemonía política, del bipartidismo". Pablo parecía contestar al espectáculo que están dando estos días algunos líderes políticos, tratando de manipular y de ganar réditos del denominado 15-M.

Motivados por las manifestaciones en países árabes, en Grecia, o las ocurridas en marzo en Portugal -donde se produjeron marchas en diferentes ciudades que sumaron más de 500 mil personas- los ciudadanos españoles salieron decididamente a expresar su opinión en unas 50 ciudades de la península. Otro lema muy recurrente es el que ha escogido una agrupación participante llamada Juventud Sin Futuro: «Sin casa, sin curro, sin pensión y sin miedo». Ciertamente son jóvenes los principales actores, pero no son los únicos, en las calles se ven personas de mediana y avanzada edad. Un cartel lo resumía así: «Nietos en paro, abuelos trabajando».

Quizás ensayistas como Stéphane Hessel o José Luis Sampedro hayan aportado su granito de indignación. Talvez Islandia y su reciente reforma democrática sea otro referente. La actitud de alguna asociación empresarial que pretende aprovechar la crisis económica para recortar derechos laborales; las medidas de los políticos gobernantes que empiezan por recortar prestaciones a los ciudadanos más desprotegidos. Finalmente es intrascendente saber cual fue la gota que colmó el vaso. Lo cierto es que el Movimiento 15-M parece diferente a otros predecesores. Allí, en la plaza donde están ahora, nadie quema nada ni destruye nada. Allí limpian la basura que generan y se auto organizan en asambleas democráticas, en su improvisado campamento. Empiezan a buscar ideas, consensos, aportes.

Hace poco, en abril, murió el escritor Ernesto Sábato. Algunas líneas de su libro Antes del Fin suenan proféticas: «Miles de personas, a pesar de las derrotas y los fracasos, continúan manifestándose, llenando las plazas, decididos a liberar a la verdad de su largo confinamiento. En todas partes hay señales de que la gente comienza a gritar: ¡Basta!... Mostrándonos que en estos tiempos de triunfalismos falsos, la verdadera resistencia es la que combate por valores que se consideran perdidos... Les propongo entonces, con la gravedad de las palabras finales de la vida, que nos abracemos en un compromiso: salgamos a los espacios abiertos, arriesguémonos por el otro, esperemos, con quien extiende sus brazos, que una nueva ola de la historia nos levante».

03 mayo, 2011

20 directivos: 200 000 damnificados

Masataka Shimizu es el Presidente. En el organigrama solo el Chairman está sobre él. Bajo su mando 6 Vice Presidentes Ejecutivos, 9 Directores Ejecutivos y 3 Directores. Son los 20 cargos más importantes de Tokyo Electric Power Company (TEPCO). Son los que avalaron la gestión de la central nuclear de Fukushima. Los que decidieron arriesgar a la población. Los que pensaron que cuando las ventas van bien, todo lo demás puede esperar... o esconderse.

El tsunami ocurrido en marzo tan solo fue una severa prueba de calidad que TEPCO no superó, y que debió realizar bajo condiciones controladas en sus instalaciones nucleares. Los sismos son tan frecuentes en Japón que se consideran en todos los diseños de estructuras y edificaciones. Pero TEPCO actúa desde hace tiempo con prácticas engañosas y poco éticas. En 2002 el gobierno japonés acusó a la compañía de falsear reportes sobre inspecciones rutinarias en las centrales nucleares, y de incumplimientos con normas de seguridad. «TEPCO tuvo que admitir que falsificó información doscientas veces entre 1977 y 2002» informa BBC Mundo en su edición del 17.03.2011.

Las decisiones de pocos afectan a muchos; ya se sabe. Pareto fue un economista que legó el esquema estadístico 80-20. Según dedujo de sus investigaciones –y con obvias variaciones decimales- el 80% de las acciones de la empresa lo decide el 20% de sus empleados. En los controles de calidad el 80% de los defectos se producen en un 20% de los procesos. En la sociedad, el 80% del poder político y económico está en el 20% de la población. Esta vez los directivos de TEPCO han pulverizado esa proporción. En este caso el 0,01% perjudicó al 100% de la población de Fukushima.

Los directivos de TEPCO no fueron los únicos que fallaron. También el gobierno cerró un ojo. En diciembre de 2008 El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) advirtió a funcionarios japoneses: «Recientes seísmos han sobrepasado en algunos casos el diseño con que fueron construidas algunas plantas y esto es un serio problema hacia el que ha de dirigirse ahora el trabajo sobre seguridad», según se lee en un documento revelado por Wikileaks y que publica El País (16.03.2011). Ryoichi Hattori, diputado del Partido Social Demócrata de Japón opina: «la Agencia de Seguridad Nuclear está integrada en el Ministerio de Economía, y eso no puede ser... Esto no ha sido un desastre natural, sino un desastre provocado por el ser humano». El País, 03.04.2011.

El Chairman de TEPCO se llama Tsunehisa Katsumata; tiene pelo cano y semblante afable; quizás hasta pretenda ser un buen ciudadano. Talvez sus 19 ejecutivos sean personas bien intencionadas. Pero parece que poco han hecho por cambiar el viejo esquema mercantil de maximizar beneficios y minimizar costes, sin consideraciones éticas; poco han hecho por aplacar el insaciable reclamo de sus accionistas por incrementar las ganancias mes tras mes; aunque implique arriesgar la vida de sus vecinos, contaminar la flora y fauna, los mares y el ecosistema donde habitan.

«Como sociedad, estamos apostando -con nuestros grandes bancos, con nuestras instalaciones de energía nuclear, con nuestro planeta-. Al igual que en Las Vegas, los pocos afortunados -los banqueros que ponen en peligro nuestra economía y los propietarios de las empresas de energía que ponen en riesgo nuestro planeta- pueden ganar mucho dinero. Pero en promedio, y casi con seguridad, nosotros como sociedad, al igual que todos los jugadores, vamos a perder» escribe el economista y Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz. 1

1 Artículo: Jugar con el Planeta, Diario El País, 10.04.2011

12 abril, 2011

ENERGÍA EÓLICA: SOPLA Y SIGUE

Otra demostración contundente de su gran capacidad para generar energía “verde” han dado los vientos en España. Otra evidencia de la fiabilidad técnica de los aerogeneradores; de que ha llegado el momento de confiar más en las energías renovables y depender menos de las caras y conflictivas, como las derivadas del petróleo o las centrales nucleares.

Marzo del 2011 es otro hito histórico con relación a la energía eólica en España. Pero la noticia ha pasado desapercibido para un sector de la prensa y los ciudadanos; excesivamente centrados en noticias impactantes, como –y su coincidencia resulta significativa- la grave fuga radiactiva de los reactores nucleares de Fukushima, y que la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón ha asignado hoy el grado 7, equiparable al desastre de Chernóbil.

El pasado mes, los modernos molinos instalados en diversas zonas de la geografía española han cubierto el 21% de la demanda de energía eléctrica del país. La energía nuclear ha representado un 19% del total. Nunca antes había pasado y debe ser destacado como se debe. Una prueba irrefutable de la capacidad de las energías limpias, incluso para los más acérrimos defensores de las energías contaminantes o peligrosas.

Recordemos que en el 2009 -el 08 de noviembre exactamente- en España se produjo más del 50% de la energía eléctrica con la fuerza del viento. Escribimos aquella vez que los molinos otra vez se convertían en un símbolo de esperanza. Hoy se puede afirmar sin dudas que hay trazada una ruta por donde avanzar en el sector energético, si se prioriza los intereses generales de la sociedad y su hábitat, claro está.

13 marzo, 2011

El tabacalero, el burro, Bután y España

El pasado mes de febrero la alcaldía de New York aprobó una norma que prohíbe fumar en espacios públicos. La ley alcanza a los más de 1.700 parques de la ciudad y también a sus playas. ¿Qué dirá ahora el Sr. Dominic Brisby? -Director de Altadis en España y representante de Imperial Tobacco Group- que se refería a la ley española en los siguientes términos: "Es la más radical del mundo... injusta... solo hay uno o dos países que tienen leyes más radicales como Bután, que es un país del Tercer Mundo donde la gente viaja en burro”. Y se quedaba tan ancho, sonriendo con gesto yuppie a la cámara. El País, 15.11. 2010.

Para empezar, la ley más estricta es la de New York, vigente desde el 2003, cuando se prohibió fumar en todos los centros de trabajo, restaurantes y bares. Y sigue siendo la más estricta hoy, con la prohibición de fumar en espacios públicos abiertos. Bután, para conocimiento de Mr. Brisby, es una de las pocas naciones donde se busca armonizar la economía y la ecología; el progreso material y espiritual de sus habitantes. Hay en marcha iniciativas de gobiernos europeos (Francia y Reino Unido) inspiradas en los indicadores que usa Bután, para desarrollar índices que midan la calidad de vida de sus ciudadanos, mas allá de la renta per cápita o el PIB.

Canadá aprobó una ley contra el tabaquismo en 1997. Y desde el 2004 Irlanda, Noruega y Nueva Zelanda dictaron leyes similares a la vigente española. Según cuatro organizaciones europeas que conforman la red Smoke Free Partnership: “El efecto de la prohibición de fumar en Nueva York, Columbia Británica, Irlanda, Noruega o Nueva Zelanda no mostraba un impacto negativo sobre los negocios”. Es más: “En Nueva York, por ejemplo, un año después de que entrara en vigor la Smoke-Free Air Act (Ley del Aire Sin Humo de 2003) que prohíbe fumar en todos los centros de trabajo, las ventas de los restaurantes y bares han aumentado un 8,7%”. 1

¿Qué consideración o respeto tiene el Director de Altadis por la prensa y los ciudadanos españoles? Imperial Tobacco Group tiene todo el derecho a defender su negocio, ¿pero pueden sus representantes hacerlo con inexactitudes o trastadas? Le sugiero a Mr. Brisby viajar a Bután y ver que le parece aquel país; conocerlo más a fondo, respirar su aire puro y ¿porque no? montar un caballo o un burro para entender lo que significan conceptos como fauna y flora; salud y naturaleza.



1 Levantando la cortina de humo, 10 razones para una Europa sin humo. Cancer Research UK, European Respiratory Society, Institut National du Cancer y European Heart Network.

20 febrero, 2011

POR LA FACE... BOOK

Un muy popular dicho español es: “por la cara”. Significa obtener algo sin dar nada a cambio, o muy poco. Esta evocación viene al caso porque estamos acostumbrados a asociar Facebook con aquel muchacho rubio, de zapatillas y camiseta deportiva, sentado al modo japonés y con un portátil blanco en sus rodillas. Quizás hemos llegado a creer que Facebook es solo el rostro bonito de Mark Zuckerberg, quien no es precisamente un adolescente que se alimenta en McDonald's o se desplaza en skateboard. Según el portal de Forbes, a fines del 2010, su fortuna personal estaba valorada en unos 6.900 millones de dólares.

Facebook es actualmente una poderosa transnacional. Se maneja con directivos, contables, mercadólogos y abogados, tan igual que cualquier empresa tradicional de servicios. Crece tan deprisa que sus actuales oficinas en Palo Alto no se abastecen para albergar a sus empleados y reciéntemente, David Ebersman su director financiero, anunció próxima mudanza a otra sede en Menlo Park, California. Según publica El País: “Facebook cuenta ahora mismo con más de 2.000 empleados... las nuevas instalaciones permiten alojar hasta 3.600”. Asimismo, según el mismo artículo, la empresa está actualmente valorada en 50.000 millones de dólares. 08/02/2011.

¿Porque un negocio como Facebook, que no tiene el nivel de publicidad de Google, o no cobra por sus servicios como Microsoft, genera tanto dinero a su alrededor? ¿Por qué Goldman Sachs y el fondo ruso Digital Sky Technologies (DST) inyectan 500 millones de dólares en el capital de la Red Social, en plena investigación de la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU.? Interesantes preguntas para los herméticos directivos de Facebook. Según otro artículo de El País (03/01/2011), que a su vez cita al The New York Times: “Actualmente, Facebook cotiza en un mercado privado no transparente y, de hecho, está siendo investigado... junto a compañías de Internet en ascenso como Twitter, Zynga o LinkedIn. Según el regulador, este mercado secundario podría estar siendo empleado por las empresas para sortear los requerimientos de información pública sobre sus cuentas”.

Facebook no publica sus informes anuales corporativos, como ya lo hacen la mayoría de grandes transnacionales. No informa sobre sus políticas de Responsabilidad Social. La Red Social es una de las empresas más insociables, opacas y cerradas que operan en el mercado. Poco se sabe de su puerta trasera; poco de su modelo de negocio, bastante dudoso en cuanto a derechos de imagen y privacidad de datos. Y sin embargo cada día miles de ciudadanos y empresas abren su perfil “porque hay que hacerlo”; aunque dicho perfil sea ignorado o no aporte ningun valor agregado.

Esta semana, el mismísimo Presidente de los EE.UU. se ha reunido en San Francisco, con una docena de máximos responsables de las empresas con gran predominio en Internet, entre ellos: Mark Zuckerberg, Eric Schmidt (Google) y Dick Costoso (Twitter). La cena, cuya trascendencia ha calificado The New York Times de “misteriosa”, es un paso previo a la nueva estrategia de la Casa Blanca, que se hará pública en los próximos días y donde se prevén normativas para proteger los derechos de los consumidores en la Red. El reto de Obama es, en todo caso, que la regulación no se convierta en un freno a la información.

“Hermanos, prodigad el mensaje: ¡Facebook es bueno! Publicaba también esta semana en su muro la mediática Sor Internet: María Jesús Galán. Como cualquier herramienta -informática o no- Facebook puede ser buena o mala según su uso. Más allá del bien y del mal, está la muy deseada transparencia que a Facebook parece no gustarle. Su relación con sus stakeholders es desigual; vertical con sus millones de usuarios. Tiene “la sartén por el mango” y no sabemos bien lo que cocina. Necesitamos en cualquier caso que sea saludable, con receta publicable y sobre todo: sin trucos bajo de la mesa.