Un mantra de la calidad es la obsesión por conocer las
necesidades y expectativas del cliente. No parece calar el mismo mantra entre ciertos
gestores de RSE con respecto a sus stakeholders. Estos gestores elaboran las respuestas a la ciudadanía, sin considerar a la ciudadanía. Un yerro empresarial
similar al político: “para el pueblo, sin el pueblo”. Para algunas empresas
plantar flores en un parque público es todo lo que necesitan hacer para contentar
a ese complejo stakeholder llamado sociedad.
Conocer al cliente es vital, ya se sabe; pero no solo
respecto a las necesidades que demanda del producto o servicio, sino
integralmente. Lo que teme, lo que ama. Y conocerlo supone una actualización permanente.
Lo que preocupaba a los clientes -a la sociedad- hace una década es muy diferente
a lo que les inquieta hoy, y a lo que les afectará mañana. De ahí la
importancia de un estudio como el que realiza Pew
Research Center. Una consulta sobre las preocupaciones más importantes de
las personas, en 40 países del orbe.
La conclusión principal del mencionado estudio (2015), es el
cambio climático constituye la mayor amenaza
a la que se enfrenta la humanidad. Un 46% de la población del mundo están muy
preocupados por el desorden ambiental. Y sin embargo no hay evidencia de que
las empresas estén asumiendo con seriedad este tema en sus políticas y
prácticas. Más allá de ciertas campañas publicitarias las organizaciones no han
cogido el toro por las astas. Incluso, como sucede con el sector minero, existe
animadversión hacia los sectores ecologistas, tanto en Latinoamérica como
Europa.
Por supuesto que también es interesante desglosar las
respuestas y analizar temas más
específicos por países. Por ejemplo: es sorpresivo comprobar que, a
contracorriente de la tendencia mundial, en España la mayor preocupación sea un
grupo terrorista islámico (77%), seguida por la inestabilidad económica mundial
(63%). En el Perú el cambio climático sí es la mayor preocupación (75%),
seguida por la inestabilidad económica mundial (58%).
El cambio climático es actualmente el gran relegado de las
agendas empresariales y gobiernos. En España, quizás porque la situación económica
ha rebajado el tema ambiental a otro nivel en la escala de prioridades. En Perú
porque los últimos gobiernos, la prensa, y cierto sector empresarial demonizan las
preocupaciones relacionadas al medio ambiente. Aun así, por lo que se puede
comprobar, los ciudadanos peruanos si lo consideran un tema crucial.
“Los clientes se enamorarán primero de la empresa y luego
del producto”. La frase anterior no pertenece a un activista cándido, ni un
gurú teórico; se la escuché en Madrid al empresario Javier Goyeneche, nombrado
el año 2007 mejor joven empresario del año, y su empresa –ECOALF- mejor concepto de franquicia en España. Las
organizaciones que entiendan mejor a sus clientes, a la sociedad; las que
asuman los retos como oportunidades y no como obstáculos; las que den
respuestas rápidas y éticas: tomarán la delantera y tendrán el favor de la
sociedad para crecer. Estas ideas suenan todavía progresistas, pero tengo la
esperanza que en poco tiempo sean obviedades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario