
¿Se puede vincular la RSC con la prensa? Rotundamente sí. No solo por constituir el mejor puente de información entre empresas y ciudadanos; sino porque la mayoría de medios en sí mismos constituyen grandes consorcios transnacionales. Hace tiempo dejaron de ser esas pequeñas oficinas con un editor y tres reporteros. Pondremos dos ejemplos: el Grupo PRISA es una gran corporación que invierte en información y entretenimiento. Está presente en 22 países y llega a más de 50 millones de usuarios a través de sus marcas como El País, Santillana o Alfaguara. En el año 2009, PRISA facturó 3.208 millones de euros y tuvo una rentabilidad operativa (EBITDA) de € 623,75 millones.*
El consorcio News International en Reino Unido posee, entre otras empresas, “The Times”, “The Sunday Times”, “The Sun” y “News of the World”. News International pertenece a su vez a News Corporation, una “mega-transnacional” propiedad de Rupert Murdoch y que tiene empresas como: Fox Televisión, 20th Century Fox, los diarios The New Yor Post y The Wall Street Journal. En su directorio figuran José María Aznar, ex presidente español; Mark Hurd, actual Presidente de Hewlett-Packard; Andrew S.B. Knight, Presidente del Grupo J. Rothschild C.M.L. (inversora vinculada a The Economist Group) y Rod Eddington, alto funcionario de la corporación JP Morgan. News Corporation facturó en 2009 unos 30,000 millones de dólares estadounidenses. Posee inversiones en la televisión por cable y satélite, periódicos, mercado editorial, entre otros. Sus actividades se desarrollan en Estados Unidos, Europa, Australia, Asia y América Latina.
El pasado mes de febrero, la prensa otra vez estuvo en la primera línea de la crisis generada por las dificultades económicas de Grecia y España. El gobierno español a través de uno de sus principales portavoces, José Blanco, informó: "Nada de lo que está ocurriendo en el mundo, incluidos los editoriales de periódicos extranjeros, es casual o inocente". El referido político aludía al Financial Times, que dedicó sendos artículos a destacar la debilidad española. Cabe recordar que Rupert Murdoch, el año 1988 compró el 20% del capital del grupo Pearson, propietario de 'Financial Times' y 'The Economist', según informa el diario El Mundo, en su edición del 25.07.2006. También el Centro Nacional de Inteligencia de Grecia filtró al diario To Vima que cuatro compañías norteamericanas de servicios financieros con sede en UK obtuvieron grandes beneficios en diciembre pasado con los altibajos de la compra y venta de bonos estatales griegos.

* Página web de PRISA, 05.04.2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario